viernes, 12 de julio de 2013

Estancia San José

En la estancia "San José"
de la estación "La Colina",
cuando era peón golondrina
yo por un casual llegué.
Con el patrón conversé,
de los patios para ajuera,
y me gustó la manera 
de tratar franca y gauchona:


me presentó la patrona
que andaba por las tranquera.

Le pregunté por trabajo
como pa' estarme unos días, 
y me dijo que tenía
que alambrar allá en el bajo; 
- "Pero pase, pegue un tajo,
atráquese a la matera.
Ahi ta la peonada entera
alrededor del fogón".
Y me acompañó el patrón
pa' que yo los conociera.

La charla estaba enredada
en muchas cosas camperas,
en pialadas puerta ajuera, 
en yerras y jineteadas.
Hablaban de desplumada, 
de boleadas y gambetas, 
de bueyes y de carretas, 
guitarreros y cantores,
mesturando payadores
con nombres de algún poeta.

Yo, levantando la mano
hice mi presentación,
-"Es nuevo", dijo el patrón, 
"atiéndolo usted, Mariano"
y se me atracó un paisano
de un pago del Santa Fe
un cacho 'e carne corté,
medio del lao del vacío...
y ese fue el principio mío
en la estancia "San José".

Nuestra Gran Divisa....

De los dos el más chicuelo con un cuero y un cinchón,

Monta un petizo panzón que es regalo del abuelo.

El otro en un zaino en pelo , bien montao se considera,

Y con ropitas camperas por coincidencias muy gratas


Andan los dos de alpargatas con el dedo grande afuera.....


" Argentinos a los bifes....!!!!!!!!! " Juan Moreira


lunes, 8 de julio de 2013

Federación Argentina de Pato, Festejos del 9 de Julio


El Recado Criollo 1865 (gracias María Pía Salaberry Cogan )

El Recado.
Por Richard A. Seymour en su libro “Pioneeringin the pampas, or the First Four Years of a Settler´s Experience in the La Plata Camps. Escrito en el año 1869 describiendo sus vivencias durante los cuatro años poblando un campo en al frontera sudeste con el indio en córdoba. 

La montura o recado,a menudo, con todos sus componentes llega a pesar sesenta libras (26,5kilogramos). Varía según el gusto o medios del dueño y la gran ventaja que posee sobre la silla inglesa es que, cuando en un viaje se va provisto de uno bueno y poncho, siempre se puede contar con cama para pasar la noche.
El recado está formado por varias bajeras o cueros de oveja colocados en contacto directo con el lomo del caballo. Encima vienen dos caronas de cuero crudo mas otra de suela, labrada a fuego.  Estas caronas tienen unos cuatro pies de largo por dos de ancho (1.25 m por 0.61 m) y son abiertas en el medio, de manera que caen a uno y otro lado de los costillares del animal a igual proporción por costado. Sobre estas se coloca “el recado”.
Esta hecho de madera forrada   en cuero, con una especie de pico adelante y otro atrás, aunque en muchos casos no consta mas que de dos largos cilindros de paja liada, y retobados que se colocan uno a cada lado del espinazo del caballo. Todo este conjunto se ajusta por medio de una ancha cincha de cuero,la que está formada por dos piezas, una cruza por encima del recado y otra, mas larga, por el vientre del  animal. Las dos piezas, en cuyos extremos van colocadas dos fuertes argollas de hierro, se ciñen por medio de una tira de cuero llamada correón.
El caballo puede así ser bien cinchado, requisito muy necesario ya que el lazo se apresilla a una argolla amarrada a la parte superior de lacincha (Nota: la llamada asidera). En esta forma tiranse los carros o cualquier objeto pesado sin emplear jamás pechera.
Arriba de la cincha viene el cojinillo hecho de lana decualquier color. Para el trabajo ordinario se usan dos o tres cueros de oveja sobre el recado los que se ajustan con una estrecha cincha de cuero crudo llamada cinchón.
En los días de solemnidades suelen verse aperos adornados con plata y estribos y grandes espuelas del mismo metal.
Sobre el cojinillo, generalmente se coloca un pequeño cuero curtido y bien sobado de carpincho, zorro, vizcacha, etc, constituyendo este el sobrepuesto. 

Inauguración La del Estribo (video)

sábado, 15 de junio de 2013

Feliz Día del Escritor

Otro Campo de Pato que abre- Barrancas del Salado/ Pura Hípica






Es una gran noticia para el mundo patero que el legendario Campo de Pato Barrancas del Salado reabra sus puertas luego de 5 años sin actividad. Hay gran espectativa que generó una excelente convocatoria de equipos con el apoyo de la Federación Argentina de Pato.
Son de la partida, doce equipos de hasta 12 tantos de ventaja de valorización con categoría Libre. Participan las siguientes instituciones: El Fogón, El Pino, El Siasgo, Barracas al Sur, Chascomús, Independiente de Ayacucho, Gral. Las Heras y el local, Barrancas del Salado.
Consultar los equipos aquí

Serán tres los partidos iniciales, y luego el sábado se disputarán otros cuatro encuentros. Luego habrá semifinales, Copa de Plata y Final del Torneo el día domingo.

Auspicia la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Gral Belgrano, Prov. de Buenos Aires.

Otro campo de pato que reabre: Barrancas del Salado

El viernes 14 de junio arranca la Copa Dirección de Deportes de Gral. Belgrano, este torneo organizado por el Campo de Pato Barrancas del Salado que reinaugura su cancha de deportes por el bien del deporte nacional


269Historias publicadas


miércoles, 12 de junio de 2013

Nunca te Dije Nada - Omar Moreno Palacios

  
" Se agiganta una encordada y un triste canto me llega,
Pude ser tu Santos Vega y Nunca te dije Nada..."


martes, 11 de junio de 2013

Los Chalchaleros - Zamba de Vargas


Resistencia Bacteriana

Otto Alberto Sussmann P.*
Lorenzo Mattos**
Andrés Restrepo**

La resistencia bacteriana es un fenómeno creciente caracterizado por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado principalmente por el uso indiscriminado e irracional de éstos y no sólo por la presión evolutiva que se ejerce en el uso terapéutico.
Desde el principio de la era antibiótica los fenómenos de resistencia a estas sustancias han sido descritos. Cabe destacar la importancia inicial de cepas de Staphylococcus aureus capaces de degradar la penicilina y la posterior aparición de esta misma bacteria con resistencia a la meticilina. 
Inicialmente el problema fue resuelto con el descubrimiento o síntesis de nuevas sustancias que eran capaces de controlar las bacterias con este fenómeno, y aparecen medicamentos como los aminoglucósidos, macrólidos,glicopéptidos, entre otros. Sin embargo, esto no es suficiente y cada vez aparecen nuevos mecanismos que son difíciles de controlar por estos medicamentos. Se ha encontrado que la prevalencia de organismos patógenos humanos resistentes a los antibióticos es cada vez mayor, pero el
descubrimiento y desarrollo de nuevos antibióticos que controlen éstos es mucho más lento.
Son varias razones las que explican este hecho: costo de la síntesis hasta el mercadeo del medicamento (US$100 millones a US$350 millones); falta de nuevos blancos para la acción de los antibióticos, entre otras.
Las infecciones causadas por bacterias multirresistentes causan una amplia morbilidad y mortalidad. Asimismo causan un mayor costo por mayor estancia hospitalaria y complicaciones. Se calcula que el costo anual en los Estados Unidos por la resistencia antibiótica es entre 100 millones y 30 billones de dólares. 

Desde el inicio mismo de la era antibiótica (aparición de la penicilina) se ha descrito el fenómeno de la resistencia, se destaca en los años sesenta la aparición de la resistencia a la meticilina y posteriormente diversos mecanismos de resistencia a los betalactamicos (betalactamasas de espectro extendido, neumococo resistente a la penicilina) y a vancomicina (Enterococcus vancomicino resistente, Staphylococcus aureus con
sensibilidad disminuida a la vancomicina) y la descripción de los diversos mecanismos de resistencia a las quinolonas dentro de los que se destacan los mecanismos de eflujo.(ver resto del artículo, haciendo click en el título)

Entrevero de Tropillas San Antonio de Areco


jueves, 6 de junio de 2013

El Avestruz mágico (gentileza Pilu Diaz Saubidet)

El avestruz mágico
Hace mucho tiempo en una granja, había un avestruz hembra con un plumaje muy hermoso. Era el ejemplar más consentido por los granjeros de todas las especies, que incluían pavorreales, palomas, gallinas, entre otras. Una noche de tormenta, cuando empollaba su enorme huevo, un rayo se le vino encima y murió instantáneamente. Al día siguiente, los criadores fueron a alimentar a todos los animales, pero ¡oh! sorpresa, encontraron al hermoso ejemplar muerto en el suelo, vieron el huevo y lo guardaron en el incubador artificial.

El criadero dejó de ser el mismo con la muerte de aquella especial ave, que era el centro de atención de las personas que iban a visitar la granja.

Al nacer las nuevas y pequeñas crías, los granjeros vieron a una con una belleza diferente entre todas las especies, era un avestruz muy parecido al que murió tiempo atrás. Con el acontecimiento, volvió la alegría al criadero, ya que éste, tenía un encanto mágico jamás antes visto, su plumaje brillaba como si estuviera electrizado, eso era un misterio, un misterio que tenía impresionados a todos, pero nadie sabía el por qué de esta situación.

En realidad, esto se debía, a que la descarga recibida por el rayo, que había ocasionado la muerte de su madre, le había dado poderes mágicos, y éstos consistían, en que podía hacer que las personas fueran felices con tan sólo visitarla y agarrarse de las manos unos a otros frente a él.

Moraleja: Siempre debemos de ver las cosas con optimismo, y aprovechar cualquier pretexto para desearnos lo mejor en esta vida.
Foto

viernes, 17 de mayo de 2013

Omar Moreno Palacios - Lo que´s lindo....


Benditas Sean las Vizcacheras en donde se Mancan las Malas Intenciones"


A modo de libro y sin intentar que lo parezca,dejo una pequeña parte de la obra de Don Omar Moreno Palacios.Criador de criollos,guitarrista
"Chascomucero" y poeta. Bien campero el hombre ¡

Omar Moreno Palacios, “Don Pancho Moreno Palacios” es un ser campero…nada más ni nada menos.Campero se le denominaba a aquellos que hacían de la vida en el campo toda su vida. Nacían y morían en el campo y muy probablemente, los camperos, fueron los antepasados de los Gauchos y desde allí hasta aquí, a Omar Moreno Palacios solo hay más o menos 400 años de fértil historia, de cultura, de “llevar potros en la sangre”.
Esa historia se fue desarrollando, los protagonistas cambiaron, galopearon tupido, pelearon por la independencia, dos veces contra los ingleses, guerrearon por sus provincias siguiendo a sus caudillos, se enfrentaron contra el indio y contra los gobiernos que les cortaron el retozo alambrado de por medio. Esos principales actores fueron y son el gaucho y su caballo y a ellos les canta; al Overo de Aguilar (Justo.P.Sáenz); al alazán de Canga, a “los de la marca él guevo”; a Marciano Laprida boleando, “a lobunos gateaos y overos se jugaban escarciando…” en combates por la Patria; en fin muchos y en cada uno de ellos a otros tantos conocidos –desconocidos de nuestra pampa gaucha.
La guitarra, el amor, el rancho, y “las cosas del campo”…son los otros personajes y también principales. Si no, léase Provincia de Buenos Aires o la Polka dedicada a “la Pancha”
Todos los personajes que habitan la obra de Omar Moreno Palacios, son auténticamente camperos, son su creación y él como su padre les ha transmitido esa genética “sin jactancia y con donaire”, “sencilla pero vistosa”.
Lejos del estereotipo rural, Palacios pinta a cada habitante de nuestra Pampa bonaerense con justa pluma, y se introduce frecuentemente en el humor otra característica escondida y relegada de nuestros criollos de la llanura. Don Pancho apela frecuentemente al humor, sano, justo y preciso (El negro alado, El curandero) quizás Wimpi tenga algo que ver con esto y muchas veces pensé en imagen a su poesía y es imposible no ver allí primero a Florencio Molina Campos y más cerca a Carlos Montefusco.
Humor serio, si se me permite, sin burla.
Jorge Campos, “los Marenco”,Rodolfo Ramos o Gustavo Solari (por citar solo algunos) quizás fuesen sus mejores ilustradores, aunque hay tanta certeza en su descripción poética que la imagen, aunque alto nivel, es complementaria.
La poesía de su obra aleja a quién la lea o escuche de la mera descripción “paisajística” de cada evento rural.
Y cuando Don Pancho canta lo que no a escrito,lo hace con tal hidalguía que acunando la prosa ajena con arpegios y sutiles bordoneos, la protege y la enaltece.
Tiene tantos matices su garganta pícara que podemos adivinar la intención de sus dichos típicamente pampeanos.Sana ironía y vasta sapiencia del hombre de campo.
Culto en su naturaleza de árboles y pájaros de mansos y baguales de distancias y cielos interminables.
“…Al cielo le hace un jirón, siempre que cae una estrella, cual potro que se degüella con un inmenso facón…” o “A llovido el día entero y la lluvia castigando, fue de a poco mellando el poncho de aquel resero…”
En ambos párrafos pertenecientes a una cifra el primero y a una mazurca el segundo se hace referencia al cielo y a sus fenómenos naturales relacionándolos con lo terrenal con lo de todo los días un potro degollado y un poncho “mellado”.
Así no se desconecta lo cotidiano del trabajo de campo de a caballo principalmente, del romanticismo de la poesía logrando morigerar lo rústico del vivir rural.
El lirismo poético tiene en Moreno Palacios un fuerte sustento técnico e histórico, tanto como en los pintores costumbristas. El amplio conocimiento de la historia nacional y de nuestros usos y costumbres, por haberlos vivido e investigado con rigor científico aporta datos que logran una yunta perfecta y en consecuencia versos impecables.
Omar Moreno Palacios es un excelente guitarrista y cantor que aborda como pocos los ritmos “viejos” del folclore de la provincia de BA y esto no es habitual.
Estilos, mazurcas, polcas, cielos, etc. no son fáciles de escuchar.
Si Palacios escribe lo tradicional de forma no tradicional lo que ejecuta en su guitarra es más extremo aún y eso lo destaca ubicándolo en un sitial exquisito dentro de la música propia de la llanura pampeana. Ese estilo de composición y sonido tan personal (Sencillito y de alpargatas) marca tendencias.
Varios abrevaron en esa laguna y no por mansa, sino muy por el contrario, la “cristalinidad” de sus aguas, los atrajo.
Palacios nos mostró un costado humano, real, justiciero, muy campero del criollo bonaerense “…de antigua plata fundida…”que habla de pura tradición, de nuestra historia y de una fina y muchas veces olvidada cultura rural.
Sin abalanzos ni gritos exagerados, sin imitación. Habla del amor, del potro, del poncho y manta fina, de la amistad y la querencia.
De la justicia y el justiciero del rebenque y del chirlo.
Si el Pampero hablar pudiera…” seguramente se detendría a conversar con Omar y le traería alguna historia para “que la cante en la guitarra”, así como se le pide a un amigo que “se quede a tomar unos mates”.
Patricio Crespo
(en este link,las letras de Omar Moreno Palacios)
http://www.slideshare.net/Chiman/letras-de-omar-moreno-palacios

lunes, 13 de mayo de 2013

25 de Mayo en El Fogón-Chivilcoy - BA- Argentina

....para los que nunca vinieron GPS vía blog.....


....para mas info. contactarse con El Fogón......
( lamentablemente (Indio no te me enojes ); no voy a poder estar...)

miércoles, 13 de febrero de 2013

El BLOG DEL RIO PARANA / Verano y Remo

Este blog es realmente recomendable; lo van disfrutar los naturalistas; los deportistas; los amantes de la lectura y poesía, los "fotófilos" ; los adictos a la mística mágica del agua, a la historia....Bué léanlo....