sábado, 31 de diciembre de 2011

Historias de Caballos Criollos

Los caballos de generales y soldados son ilustres por el solo hecho de ser mitad-parte del centauro que peleaba por la independencia o por el caudillo de provincia al que seguían sin descanso y fielmente.
Adquirieron fama sin mucha ayuda.....

domingo, 9 de octubre de 2011

Canción para los Dias de la Vida


Tengo que aprender a volar

entre tanta gente de pie.
Cuidan de mis alas unos gnomos de lata
que de noche nunca rien.....


Y al fin mi duende nació

tiene orejas blancas
como un soplo de pan y arroz
Y un hongo como nariz
cuatro pelos locos
y un violín que nunca calla
solo se desprende y es igual a las guirnaldas.....

Luis Alberto Spinetta

Quizás nunca tan destacados esos duendes, gnomos o como se les llame en cada cultura que habita la tierra;como en esta canción.
Se necesita ayuda ,para ver si se puede comenzar a correr ..? Y sí en general  sí.
Hay quienes arrancan y yá y llegan y todo bien.Esto no es lo más fecuente a medida que la vida vá avanzando, que la historia de los mundos vá desarrollándose , mutando,metamorfoseándose,cambiando
Larva ,Pupa, Adulto etc. etc....y después nadie sabe que es lo que viene Cachibártulo, Chirimía y Achichornia....NI IDEA ¡
Pero cuando vá circulando ( y no porque la vida vaya en círculos...no, no es eso) en eso de siempre avanzar....el  movimiento permanente que nunca se detiene.En ese devenir estamos ahí, nosotros solos con el resto de los otros varios millones de homos sapiens y casi homo sapiens (que también usan corbata) tratando de no caer y para no caer están los duendes en cuestión.
Quizás vendría bien revalorizarlos, despertarlos en caso de que estén dormidos y averiguar si esposible inventarlos, traerlos a la vida cuando caigamos en la cuenta de que nosotros no los tenemos, que hemos tristemente vivido sin ellos y que ahora nos  preguntemos con algo de espanto; quién cuerno nos vá a echar una mano.  







                                                        

jueves, 25 de agosto de 2011

El Gaucho - Jorge L. Borges


El Gaucho
Hijo de algún confín de la llanura
Abierta, elemental, casi secreta,
Tiraba el firme lazo que sujeta
Al firme toro de cerviz oscura.

Se batió con el indio y con el godo,
Murió en reyertas de baraja y taba;
Dio su vida a la patria, que ignoraba,
Y así perdiendo, fue perdiendo todo.

Hoy es polvo de tiempo y de planeta;
Nombres no quedan, pero el nombre dura.
Fue tantos otros y hoy es una quieta
Pieza que mueve la literatura.

Fue el matrero, el sargento y la partida.
Fue el que cruzó la heroica cordillera.
Fue soldado de Urquiza o de Rivera,
Lo mismo da. Fue el que mató a Laprida.

Dios le quedaba lejos. Profesaron
La antigua fe del hierro y del coraje,
Que no consiente súplicas ni gaje.
Por esa fe murieron y mataron.

En los azares de la montonera
Murió por el color de una divisa;
Fue el que no pidió nada, ni siquiera
La gloria, que es estrépito y ceniza.

Fue el hombre gris que, oscuro en la pausada
Penumbra del galpón, sueña y matea,
Mientras en el oriente ya clarea
La luz de la desierta madrugada.

Nunca dijo: soy gaucho. Fue su suerte
No imaginar la suerte de los otros.
No menos ignorante que nosotros,
                            No menos solitario, entró en la muerte.


Jorge Luis Borges
Capataz de tropa - Tito Saubidet

jueves, 28 de julio de 2011

domingo, 26 de junio de 2011

Tecnicas actuales en transferencia embrionaria equina -D. Varderwall


Introducción
La transferencia embrionaria en la yegua es una de las técnicas de reproducción asistida más ampliamente utilizada. 
Las aplicaciones de la transferencia embrionaria incluyen:
1. la obtención de potrillos de yeguas en entrenamiento,
2. la obtención de un mayor número de potrillos por año y por yegua,
3. la obtención de potrillos de potrancas de dos años,
4. la obtención de potrillos de yeguas subfértiles,
5. la obtención de potrillos de yeguas con problemas de salud de índole no reproductiva, y
6. la utilización de la técnica como herramienta de investigación [1,2].
Aunque la transferencia embrionaria fue inicialmente propuesta como método promisorio para la obtención de potrillos de yeguas viejas, subfértiles, en experimentos de transferencia de ovocitos [3] y transferencia de embriones [4], se ha documentado que muchos de los ovocitos/embriones producidos por yeguas viejas o subfértiles son defectuosos y tienen bajo porcentaje de sobrevida luego de la transferencia a la yegua receptora. Por lo tanto, yeguas viejas y yeguas subfértiles no son candidatas óptimas para la transferencia embrionaria.
La primer transferencia embrionaria exitosa fue comunicada en 1972 [5]; sin embargo no fue aceptada como procedimiento clínico en la industria de la cría equina hasta los comienzos de la década de los 80’s. En esos tiempos la expansión de la utilización de la transferencia embrionaria estuvo limitada por la necesidad de mantener a las yeguas receptoras en el mismo lugar donde se realizaban las recolecciones de embriones o al envío de las yeguas donantes a los centros de transferencia embrionaria. Hacia fines de la década de los 80’s fue descrita la técnica de enfriamiento de embriones equinos [6] que permitió el desarrollo de un método práctico de refrigeración y transporte de los embriones equinos por corto tiempo (24 h).
Este avance permitió la práctica de la recolección de embriones a campo y luego el envío del embrión refrigerado a los centros donde están las hembras receptoras. La posibilidad de transportar embriones enfriados le dio a los veterinarios la posibilidad de ofrecer el servicio de transferencia embrionaria sin el alto costo del mantenimiento de yeguas receptoras y poder realizarlo en el campo sin tener que enviar yeguas donantes a los centros de transferencia embrionaria. Este artículo revisará las técnicas actuales de transferencia embrionaria en el equino.

Evaluacion del feto y la placenta en la yegua - M. Troedsson and A. M. Sage


Introducción
El mejoramiento en las técnicas de diagnóstico y los avances en el conocimiento de la fisiología y patología reproductiva incrementaron las tasas de preñez en la yegua. En contraste con este logro, la incidencia de las pérdidas de gestaciones tempranas ha permanecido constante con tasas del 10 al 15% [1]. Las perdidas de preñeces de más de 5 meses aún representan un serio problema para la industria de la reproducción equina. Las yeguas afectadas no solamente fracasan en producir un potrillo, sino que además presentan disminución de las tasas de concepción en la próxima temporada de servicios.
Las pérdidas gestacionales tardías pueden deberse a enfermedad del feto, a disfunción de la placenta o a enfermedad de la yegua. 
Durante décadas se ha realizado rutinariamente el control de la salud de la yegua y la implementación de tratamientos preventivos de las enfermedades abortivas. Sin embargo, la evaluación del feto y de la placenta en la preñez avanzada es un procedimiento utilizado recientemente en reproducción equina.



miércoles, 15 de junio de 2011

El Poncho - Museo Las Lilas de Areco.

Estimados amigos del Museo Las Lilas de Areco

Nos complacemos en informar que el día 18 de junio de 2011 a las 19-30hs inauguraremos en nuestra sala auditorio la muestra que dimos en llamar El Poncho, abrigo americano. Estarán expuestas treinta piezas confeccionadas con diferentes técnicas, pertenecientes a distintas culturas.

La misma permanecerá abierta hasta el domingo 21 de agosto, de jueves a domingos y feriados, de 10hs a 18 hs con entrada libre y gratuita .Deseando contar con su grata visita, los saludamos atentamente 
La Dirección

domingo, 5 de junio de 2011

Abdomen Agudo en el Equino (Scipioni,García Liñeiro,Roccatagliata,Smetana,Vaccaro)


Síndrome Abdomen Agudo del Equino
Scpioni, Garcia Liñeiro, Petrone, Roccatagliata Carlos, Smetana, Vaccaro .

ABDOMEN AGUDO EN EL EQUINO (CÓLICO)
SEMIOLOGÍA DEL CÓLICO:
INTRODUCCIÓN
Cólico es un término conocido hace siglos utilizado para referirse a las
enfermedades gastrointestinales. 
Deriva de la palabra colon, que significa “el lugar presumido del desorden”.
En el tiempo lego, veterinarios e investigadores han llegado a aplicar el término a todos los estados patológicos en los que el animal exhibe una conducta indicativa de dolor o disconformidad, a partir del abdomen.
Con los avances en los métodos de diagnóstico y reconocimiento de enfermedades específicas que manifiestan signos de cólico, ha habido numerosos intentos para eliminar el término cólico de la nomenclatura veterinaria (Marek, 1966). Hoy no debería sorprendernos el empleo de la palabra “cólico” para facilitar la comunicación entre el veterinario y el lego.
Sin embargo, debe ser recordado que,para el veterinario, cólico es solo un signo:
“COLICO NO ES UNA ENFERMEDAD, PERO SI UN SIGNO, Y REPRESENTA UN
DESAFIO DEL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL”.
Causas y desarrollo de cólicos Gastrointestinales
No hay necesidad de clasificar los cólicos en verdaderos, con dolor localizado en el tracto gastrointestinal, y falso, en el cual el dolor emana de otros órganos. Un caballo sano no tiene cólicos. El cólico es siempre producto de una enfermedad o disconformidad genuina.Puede incluso ser una torsión intestinal interna,o deshidratación.
El cólico puede ser un hallazgo de los siguientes grupos de etiologías:
• Enfermedades del estómago e intestino.
• Enfermedades del hígado y tracto biliar.
• Enfermedades del tracto genital.
• Enfermedades del tórax y esófago.
• Infecciosas (tétanos, rabia, salmonelosis, botulismo, etc.).
(ver artículo completo en el link)

jueves, 19 de mayo de 2011

Como levantar manos y patas del caballo - Daniel Anz

Quien tome el herrado de caballos como profesión, debe saber que parte del trabajo es asumir riesgos físicos. Esto debe ser así aunque siempre se procure evitarlos.
Por más que se conozca profundamente al caballo en su especie, no siempre es posible conocer cada individuo, sobre todo por parte de los herradores que muchas veces deben trabajar con "clientes" nuevos. Sin embargo, existen medidas de prevención que ayudan a disminuir los riesgos de accidentes.
Cuando el herrador llega, por primera vez, a un lugar donde no conoce los caballos, debe averiguar en pocos minutos sobre cómo son los caballos que deberá herrar. Buscará juntar la suficiente información para saber, de antemano, qué carácter posee cada nuevo caballo y qué grado de amanse tiene. Esto le permitirá resguardar su integridad física evitando accidentes, que luego le podrían impedir continuar con su trabajo.(ver nota completa en el enlace)

Código de Pelajes de la raza Criollo Argentino para inscripción en la SRA


CODIGO DE PELAJES PARA EQUINOS DE LA RAZA CRIOLLO - ACC
            Para uso en las inscripciones de los registros de la Sociedad Rural Argentina.


A- Color del pelaje
01· Alazán

48 - Lobuno overo
02· Alazán claro

49 - Malacara (como pelo)
03· Alazán overo

50 - Manchado
04· Alazán requemado

51 - Moro
05 ·Alazán rosillo

52 - Moro entrepelado
06· Alazán ruano

53 - Moro negro
07· Alazán tostado

54 - Moro overo
08· Azulejo

55 - Oscuro
09· Azulejo overo

56 - Oscuro renegrido
10. Bayo

57 - Overo
11· Bayo acebrado

58 -·Overo negro
12· Bayo amarillo

59 - Overo rosado
13· Bayo blanco o claro

60 - Pangaré
14· Bayo cabos negros

61 - Pangaré overo
15· Bayo cebruno

62 - Picazo
16· Bayo crines blancas

63 - Rosado
17· Bayo encerado

64 -
18· Bayo huevo de pato

65 - Rosillo
19. Bayo moro

66 - Rosillo colorado
20· Bayo naranjo

67 - Rosillo entrepelado
21· Bayo overo

68 - Rosillo gateado
22· Bayo rosado

69 - Rosillo moro
23· Bayo rosillo

70 - Rosillo overo
24. Blanco

71 - Rosillo pangaré
25. Blanco ojos negros

72 - Rosillo ruano
26. Blanco porcelano

73 - Ruano
27. Castaño overo

74 - Ruano overo
28. Cebruno

75 - Tordillo
29. Colorado

76 - Tordillo azafranado
30. Colorado claro

77 - Tordillo blanco


78 - Tordillo lobuno
31 - Colorado requemado

79 - Tordillo moro
32 - Doradillo

80 - Tordillo mosqueado
33 - Entrepelado

81 - Tordillo negro
34 - Gateado

82 - Tordillo overo
35 - Gateado acebrado

83 - Tordillo rodado
36 - Gateado barcino

84 - Tordillo sabino
37 - Gateado cabos negros

85 - Tostado
38 - Gateado claro o gama

86 - Tostado claro
39 - Gateado overo

87 - Tostado negro o requemado
40 - Gateado rubio

88 - Tostado overo
41 - Gateado tiznado

89 - Tostado rosillo
42 - Gateado tostado

90 - Zaino
43 - Lobuno

91 - Zaino claro
44 - Lobuno acebrado

92 - Zaino colorado
45 - Lobuno claro o torcaz

93 - Zaino moro
46 - Lobuno moro

94 - Zaino negro
47 - Lobuno negro o picazo

95 - Zaino overo

B-Particularidades del cuerpo
01 - Bragado
02 - Fajado
03 - Nevado
04 - Rabicano
05 - Tapado
06 - Manchas

C - Particularidades de Ia cabeza
01 - Corazón
02 - Estrella
03 - Fiador
04 - Gargantilla
05 - Lista
06 - Lista cortada
07 - Lista tuerta
08 - Lucero
09 - Malacara
10 - Mancha
11 - Mascarilla
12 - Media luna
13-  Pampa
14 - Pera blanca
15 - Pico blanco
16 - Testerilla
17 - Estrella y pico blanco
18 - Pelos blancos
D - Particularidades de los miembros.
01 - Cuatro patas blancas
02 - Las manos blancas
03 - Dos patas blancas
04 - Mano derecha blanca
05 - Mano derecha y dos patas blancas
06 - Mano derecha y pata izquierda blanca
07 - Mano izquierda blanca
08 - Mano izquierda y dos patas blancas
09 - Mano izquierda y pata derecha blancas
10 - Mano y pata derecha blancas
11 - Mano y pata izquierda blancas
12 - Pata derecha blanca
13 - Pata derecha y dos manos blancas
14 - Pata izquierda blanca
15 - Pata izquierda y dos manos blancas
16 - Sin señas